Consulta de Psicoanálisis, Psicología y Salud de Helena Trujillo. Psicoanalista de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero.
Mostrando entradas con la etiqueta "psicoanálisis". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "psicoanálisis". Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de septiembre de 2021
viernes, 10 de septiembre de 2021
ENERGÍA PSÍQUICA Y DECAIMIENTO. CONEXIÓN EN VIVO CON LA PSICOANALISTA HE...
ENERGÍA PSÍQUICA Y DECAIMIENTO. HABLAMOS DE PSICOANÁLISIS CON HELENA TRUJILLO.
Etiquetas:
"psicoanálisis",
"salud mental",
"terapia",
energía mental
lunes, 10 de noviembre de 2014
ESTUDIA LA OBRA DE SIGMUND FREUD CON EL GRUPO CERO. ESTUDIA PSICOANÁLISIS
PROGRAMA DEL SEMINARIO SIGMUND FREUD
Primer Curso
A. Aproximaciones a una Teoría de la Lectura.
• Concepto de ruptura.
• Concepto de trabajo.
• Múltiple determinación y sobredeterminación.
• Tiempo real y tiempo histórico.
• La lectura como producción.
• La escritura, base material de las ciencias.
• Concepto de trabajo.
• Múltiple determinación y sobredeterminación.
• Tiempo real y tiempo histórico.
• La lectura como producción.
• La escritura, base material de las ciencias.
B. La interpretación de los sueños.
1-Método de la interpretación onírica.
2-El sueño es una realización de deseos.
3-La deformación onírica.
4-Material y fuentes de los sueños.
5-El trabajo del sueño.
6-El olvido de los sueños.
7-La regresión.
8-La realización de deseos.
9-Interrupción del reposo por el sueño. La función del sueño.
10-El sueño de angustia.
11-El proceso primario y el secundario. La represión.
12-Lo inconsciente y la conciencia. La realidad.
2-El sueño es una realización de deseos.
3-La deformación onírica.
4-Material y fuentes de los sueños.
5-El trabajo del sueño.
6-El olvido de los sueños.
7-La regresión.
8-La realización de deseos.
9-Interrupción del reposo por el sueño. La función del sueño.
10-El sueño de angustia.
11-El proceso primario y el secundario. La represión.
12-Lo inconsciente y la conciencia. La realidad.
C. Reconstrucción del Período 1893-1900.
Tema 1: La histeria.
El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos.
Historiales clínicos de estudio sobre la histeria.
Emmy de N., Lucy R., Catalina, Isabel de R.
La etiología de la histeria.
Psicoterapia de la histeria.
El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos.
Historiales clínicos de estudio sobre la histeria.
Emmy de N., Lucy R., Catalina, Isabel de R.
La etiología de la histeria.
Psicoterapia de la histeria.
Tema 2: Proyecto de una psicología.
Proyecto de una psicología para neurólogos.
Proyecto de una psicología para neurólogos.
Tema 3: La angustia.
Sobre la justificación de separar de la neurastenia un cierto complejo de síntomas a título de neurosis de angustia.
Crítica de la neurosis de angustia.
Obsesiones y fobias.
Las neuropsicosis de defensa.
Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa.
Sobre la justificación de separar de la neurastenia un cierto complejo de síntomas a título de neurosis de angustia.
Crítica de la neurosis de angustia.
Obsesiones y fobias.
Las neuropsicosis de defensa.
Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa.
Segundo Curso
D. Aportaciones al método de interpretación.
- Construcciones en psicoanálisis.
-El chiste y su relación con el inconsciente.
-Psicopatología de la vida cotidiana
-Escisión del yo en el proceso de defensa.
-El fetichismo.
-La negación.
-Análisis terminable e interminable.
-El chiste y su relación con el inconsciente.
-Psicopatología de la vida cotidiana
-Escisión del yo en el proceso de defensa.
-El fetichismo.
-La negación.
-Análisis terminable e interminable.
E. Aportaciones al objeto de conocimiento.
1- Más allá del principio del placer.
2- El yo y el ello.
3- El duelo y la melancolía.
4- El problema económico del masoquismo.
5- Pegan a un niño.
6- Moisés y la religión monoteista.
7- Psicología de las masas y análisis del yo.
8- Totem y tabú.
9- Lo siniestro. Lo perecedero.
10- Los instintos y sus destinos.
11-Lo inconsciente.
12-La represión.
13- Introducción al narcisismo.
14- Los dos principios del suceder psíquico.
15- Neurosis y psicosis.
16- La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.
17- Adición metapsicológica a la teoría de los sueños.
2- El yo y el ello.
3- El duelo y la melancolía.
4- El problema económico del masoquismo.
5- Pegan a un niño.
6- Moisés y la religión monoteista.
7- Psicología de las masas y análisis del yo.
8- Totem y tabú.
9- Lo siniestro. Lo perecedero.
10- Los instintos y sus destinos.
11-Lo inconsciente.
12-La represión.
13- Introducción al narcisismo.
14- Los dos principios del suceder psíquico.
15- Neurosis y psicosis.
16- La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.
17- Adición metapsicológica a la teoría de los sueños.
F. Materialidad del inconsciente: La sexualidad.
1- Tres ensayos para una teoría sexual.
2- El final del complejo de Edipo.
3- Organización genital infantil.
4- La femineidad.
5- Sobre la sexualidad femenina.
6- Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.
7- Inhibición, síntoma y angustia.
8- La sexualidad en la etiología de la neurosis.
9- Aportaciones a la psicología de la vida erótica.
10- Fantasías sexuales infantiles.
11-La novela familiar del neurótico.
12- Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal.
13- El poeta y la fantasía.
14- El humor.
2- El final del complejo de Edipo.
3- Organización genital infantil.
4- La femineidad.
5- Sobre la sexualidad femenina.
6- Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.
7- Inhibición, síntoma y angustia.
8- La sexualidad en la etiología de la neurosis.
9- Aportaciones a la psicología de la vida erótica.
10- Fantasías sexuales infantiles.
11-La novela familiar del neurótico.
12- Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal.
13- El poeta y la fantasía.
14- El humor.
Tercer Curso
G. Aportaciones a la técnica.
1-Recuerdo, repetición y elaboración.
2-Los recuerdos encubridores.
3-Psicoterapia, tratamiento por el espíritu.
4-Iniciación al tratamiento.
5-Los caminos de la terapia psicoanalítica.
6-El porvenir de la terapia psicoanalítica.
7-El psicoanálisis silvestre.
8-Psicoanálisis y telepatía.
9-Ejemplo de cómo los neuróticos
revelan sus fantasías patógenas.
10-Una dificultad del psicoanálisis.
11-Un ejemplo de labor psicoanalítica.
12-La dinámica de la transferencia.
13-Observaciones sobre el amor de transferencia.
14-Consejos al médico.
15-El falso reconocimiento durante el análisis.
16-Observaciones sobre el inconsciente.
17-El block maravilloso.
18-Observación sobre la teoría y la práctica de la interpretación onírica.
19-Los límites de interpretabilidad de los sueños.
20-La cabeza de Medusa.
21-Las resistencias contra el psicoanálisis.
22-Psicoanálisis y Medicina.
2-Los recuerdos encubridores.
3-Psicoterapia, tratamiento por el espíritu.
4-Iniciación al tratamiento.
5-Los caminos de la terapia psicoanalítica.
6-El porvenir de la terapia psicoanalítica.
7-El psicoanálisis silvestre.
8-Psicoanálisis y telepatía.
9-Ejemplo de cómo los neuróticos
revelan sus fantasías patógenas.
10-Una dificultad del psicoanálisis.
11-Un ejemplo de labor psicoanalítica.
12-La dinámica de la transferencia.
13-Observaciones sobre el amor de transferencia.
14-Consejos al médico.
15-El falso reconocimiento durante el análisis.
16-Observaciones sobre el inconsciente.
17-El block maravilloso.
18-Observación sobre la teoría y la práctica de la interpretación onírica.
19-Los límites de interpretabilidad de los sueños.
20-La cabeza de Medusa.
21-Las resistencias contra el psicoanálisis.
22-Psicoanálisis y Medicina.
H. Historiales clínicos.
1- Análisis fragmentario de una histeria.
2- Análisis de la fobia de un niño de cinco años.
3 -Análisis de un caso de neurosis obsesiva.
4- Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito.
5- Historia de una neurosis infantil.
6- Thomas Woodrow Wilson, un estudio psicológico.
2- Análisis de la fobia de un niño de cinco años.
3 -Análisis de un caso de neurosis obsesiva.
4- Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito.
5- Historia de una neurosis infantil.
6- Thomas Woodrow Wilson, un estudio psicológico.
I. El porvenir de una ilusión.
1. El porvenir de una ilusión.
2. El malestar en la cultura.
2. El malestar en la cultura.
J. La ilusión de un final.
Evaluación final escrita. Consistirá en la presentación de un escrito, entre 20 y 50 páginas, cuyo contenido de estilo libre, tendrá que ser articulado en algunos de sus desarrollos, con el proceso de producción grupal generado durante el tiempo del Seminario.
ESTUDIA PSICOANÁLISIS. UNA PROFESIÓN CON FUTURO CERCANO.
Las seis primeras clases de la Temporada 2014 - 2015
sobre Aproximaciones a una teoría de la lectura
sobre Aproximaciones a una teoría de la lectura
las impartirá el Dr. Miguel Óscar Menassa,
Director de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero.
Tel: 91 758 19 40
actividades@grupocero.info
#estudiar psicoanálisis #Freud #Madrid
Tel: 91 758 19 40
actividades@grupocero.info
#estudiar psicoanálisis #Freud #Madrid
Etiquetas:
"grupo cero",
"psicoanálisis",
estudiar,
formación,
madrid,
online,
programa,
seminario,
seminario sigmund freud
miércoles, 11 de enero de 2012
¿Tienen que ver los sueños con la capacidad de anticipar el futuro? El sueño y la telepatía
CHARLA COLOQUIO DE PSICOANÁLISIS
EL SUEÑO Y LA TELEPATÍA
Viernes 13 de Enero a las 19:30 hrs.
Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Málaga, C/Hilera, s/n Edf. Hogar Departamento Librería
Charla Coloquio de Psicoanálisis impartida por la psicoanalista Helena Trujillo.
Los sueños siempre han desatado un gran interés al ser humano. Freud estudia su posible relación con los fenómenos de la telepatía y predicción del futuro. Quién no se ha preguntado si los sueños pueden decirnos algo de nosotros mismos, ¿hablan de algún suceso futuro? De todo ello hablaremos. No te lo pierdas. La entrada es gratutia y también se transmite vía ONLINE en http://apps.attainresponse.
Helena Trujillo Luque
Psicoanalista - Asesora Matrimonial
Teléfonos: 952 39 21 65 - 626 67 33 22
jueves, 8 de diciembre de 2011
Qué es un padre. Qué función ejerce en la familia y en la vida de su hijo. Habla la psicoanalista Helena Trujillo
CHARLA DE PSICOANÁLISIS
Se habla habitualmente de la función madre, de las madres coraje, de su sacrificio, de su infinito amor.
¿Quién habla del padre, para qué sirve un padre más allá de la concepción, qué lugar tiene para el hijo y quién transmite ese lugar?
El padre es el eslabón necesario que regula la relación del niño con la madre. Existe sólo si la madre lo autoriza a existir como tal. La figura del padre biológico no se corresponde con el padre simbólico.
El padre es el eslabón necesario que regula la relación del niño con la madre. Existe sólo si la madre lo autoriza a existir como tal. La figura del padre biológico no se corresponde con el padre simbólico.
Es el número tres – el padre- el que otorga la existencia al número dos, es decir, el tercero viene a diferenciar y a distinguir al niño de la madre.
La función paterna consiste en trasmitir que hay Ley. Para todo hombre, alcanzar dicha posición tiene que ver con la transmisión inconsciente de una función que va a depender del modo en que su propio padre la ocupó, a su vez, para él. Debe enseñar al hijo las normas sociales : lo que es bueno y lo que es malo, lo que está prohibido y lo que está permitido.
En la mayoría de los niños rebeldes y problemáticos, encontramos que algo relacionado con la función paterna todavía no está instalado en su psiquismo.
La función paterna consiste en trasmitir que hay Ley. Para todo hombre, alcanzar dicha posición tiene que ver con la transmisión inconsciente de una función que va a depender del modo en que su propio padre la ocupó, a su vez, para él. Debe enseñar al hijo las normas sociales : lo que es bueno y lo que es malo, lo que está prohibido y lo que está permitido.
En la mayoría de los niños rebeldes y problemáticos, encontramos que algo relacionado con la función paterna todavía no está instalado en su psiquismo.
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
conferencia,
educación,
familia,
hijos,
ley,
nombre del padre,
padre,
psicoanalista
lunes, 31 de octubre de 2011
Exitosa charla sobre La Sexualidad Femenina en Estepona
ÉXITO EN LA PRIMERA CHARLA DE PSICOANÁLISIS EN ESTEPONA
LA SEXUALIDAD FEMENINA
Unas cincuenta personas se dieron cita el pasado jueves 27 en la primera Charla de Psicoanálisis que abría el ciclo que tendrá lugar en el Centro Cultural Padre Manuel de Estepona, organizado conjuntamente por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Estepona y HT Psicoanálisis. El tema para comenzar era muy sugerente, la sexualidad femenina, y no defraudó.
La evolución que transforma a la niña en mujer normal es mucho más ardua y complicada, pues abarca dos tareas más. La diferencia en la formación de los genitales va acompañada de otras diferencias somáticas, también en la disposición pulsional aparecen diferencias, que dejan sospechar lo que luego ha de ser la mujer.
El primer objeto amoroso del niño es la madre; sigue siéndolo en la formación del complejo de Edipo y, en el fondo, durante toda la vida. También para la niña el primer objeto tiene que ser la madre. En la situación de Edipo, el objeto amoroso de la niña es ya el padre. Así en el curso del tiempo, la niña debe cambiar de zona erógena y de objeto, mientras que el niño conserva los suyos.
Esta vinculación inicial con la madre tiene por destino perecer, dejando el puesto a la vinculación del padre. El apartamiento de la madre se desarrolla bajo el signo de la hostilidad; puede hacerse muy evidente y perdurar a través de toda la vida.
El descubrimiento de su castración constituye un punto crucial en la evolución de la niña. Parten de él tres caminos de la evolución: uno conduce a la inhibición sexual o a la NEUROSIS; otro, a la transformación del carácter hacia un COMPLEJO DE MASCULINIDAD; y el otro, a la FEMINIDAD NORMAL.
La fase de la vinculación amorosa con la madre, anterior al complejo de Edipo, es la decisiva para el futuro de la mujer; en ella se prepara la adquisición de aquellas cualidades que con las que luego atenderá a su papel en la función sexual.
La conducta sexual de una persona constituye el "prototipo" de todas sus demás reacciones. En las mujeres puede comprobarse fácilmente un caso especial de este principio de la condición prototípica de la vida sexual con respecto al ejercicio de las demás funciones. La educación les prohíbe toda elaboración intelectual de los problemas sexuales. Esta intimidación coarta su actividad intelectual y rebasa en su ánimo el valor de todo conocimiento, pues la prohibición de pensar se extiende más allá de la esfera sexual.
PRÓXIMAS CHARLAS:
JUEVES 10 NOVIEMBRE A LAS 19:30 HORAS:
EL POR QUÉ DE LA GUERRA
Sala Ámbito Cultural, El Corte Inglés, Málaga
Entrada Gratuita
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE A LAS 20:00 HORAS:
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Centro Cultural Padre Manuel, Estepona.
Entrada gratuita
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
charla,
coloquio,
conferencia,
estepona,
mujeres,
psicoanalista,
sexualidad femenina
martes, 4 de octubre de 2011
Mentiras, ¿Por qué?
Charla de Psicoanálisis: ¿Por qué mentimos?
Viernes, 07 de octubre · 19:30
¿Te preguntaste alguna vez para qué sirve mentir?
¿Es posible decir la verdad?
¿Qué estamos diciendo cuando mentimos?
Todo esto y mucho más el próximo viernes 7 de octubre. Te espero.
Impartida por Helena Trujillo, psicoanalista.
Ámbito Cultural, Málaga. El Corte Inglés.
Edf. Hogar. Depto. Librería. C/Hilera, s/n
Málaga (Málaga, Spain)
También online en:
http://apps.attainresponse.com /MediaF5/liveChannel.htm?prese nterId=htpsicoanalisis%40comf5 -com
Viernes, 07 de octubre · 19:30
¿Te preguntaste alguna vez para qué sirve mentir?
¿Es posible decir la verdad?
¿Qué estamos diciendo cuando mentimos?
Todo esto y mucho más el próximo viernes 7 de octubre. Te espero.
Impartida por Helena Trujillo, psicoanalista.
Ámbito Cultural, Málaga. El Corte Inglés.
Edf. Hogar. Depto. Librería. C/Hilera, s/n
Málaga (Málaga, Spain)
También online en:
http://apps.attainresponse.com
lunes, 8 de agosto de 2011
ABIERTO POR VACACIONES
En agosto la consulta permanece abierta de lunes a miércoles.
El resto de días según disponibilidad.
Petición de citas y primeras entrevistas:
626 67 33 22
También consulta online.
Porque en verano también puedes hacer algo por ti.
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
abierto,
agosto
viernes, 28 de enero de 2011
Mañana de viernes, reflexiones de una psicoanalista.
Viernes, 28 de enero de 2011
Hoy el día amaneció con una fuerza incontenible. Una figura, un gran hombre, me recuerda lo necesitados que estamos de gobernantes con carisma, con ideales. Tierno Galván, aún te recordamos, los que aún no te conocimos. Los minutos se suceden, entre la música del piano. Leo las noticias de los periódicos, las tareas dejadas a medio realizar en el escritorio del ordenador y llego al correo electrónico. Uno breve me deja afectada por unas horas. Me doy cuenta que no es ni por el contenido del mismo, ni por el remitente. Es el lugar que ocupo, las vicisitudes de la relación, la transferencia.
Hablé demasiado, fui cómica, agresiva, cariñosa, educada, irónica. Por qué pasó así, por qué ahora es preciso un silencio, otra escucha. Uno no elige cómo ser frente a cada uno, sólo sabe después, cuando el otro te pregunta por qué siempre anda haciendo chistes, por qué me dice esas cosas, por qué no dice nada. ¿Personalidad? ¿Desvarío? No. Lo que tenga que pasar que pase, no le empujaré a seguir ni a marcharse. Estoy dispuesta a ser su psicoanalista, a ser lo que necesite que sea, una madre cariñosa, la autoridad de un padre que no tuvo, la que le espera llegar o la que te dejar partir y te entrega al mundo.
Él quería que respondiera a todas sus preguntas, Ella quería que le diera la razón, Él curarse de lo que no tiene cura, ser humano, soportar la incertidumbre, no saber lo que pasará hasta después. Psicoanalizarse, una aventura para el paciente, un trabajo para el psicoanalista. Una tarea imposible, que se va realizando en un entrecruzamiento de deseos, de palabras.
Helena Trujillo
Psicoanalista
martes, 25 de enero de 2011
¿No puedes dormir?
EL INSOMNIO
Valeriana, tila, dormidina, antidepresivos, valium, baños calientes, escuchar música relajante, cannabis… Son muchas las personas que tienen problemas para conciliar o mantener el sueño, para evitarlo prueban infinidad de remedios, sin que ninguno de ellos resulte efectivo.
Decía Freud que al acostarse, se despoja el ser humano de las envolturas que encubren su cuerpo: gafas, maquillaje, dentadura postiza, ropa, etc. y obra del mismo modo con su psiquismo, volviendo, en cierto modo, al punto de partida de su vida. Cuando dormimos nos retraemos del mundo exterior, cesa nuestro interés hacia él.
Está claro que nuestro organismo necesita el descanso, pero lo importante no es dormir unas determinadas horas, sino que el sueño cumpla con cierta calidad, que permita nuestro correcto funcionamiento en las actividades diurnas. Hay que saber, sin embargo, que el aparato psíquico no para. El cuerpo necesita recargarse pero el psiquismo sigue activo, también durante el sueño.
Soñar, más allá de lo que podríamos pensar, cumple una importante función, según el fundador del Psicoanálisis el sueño es el guardián del reposo. Es la señal de que ha surgido algo que tendía a perturbar el descanso y se ocupa de que sigamos durmiendo. El gran descubrimiento del Psicoanálisis es que todo sueño es la realización disfrazada de deseos, una realización que se revela tras la interpretación psicoanalítica.
La censura que en la vida despierta evita que acudan deseos prohibidos a la conciencia, disminuye mientras dormimos, lo que posibilita que dichos deseos intolerables puedan manifestarse a través de los sueños. Precisamente por ello, cuanto más fuertes sean las cargas pulsionales inconscientes, más inestable se torna el dormir.
Pasar una mala noche no debe llamarnos la atención, pero pasar una detrás de otra sin dormir puede interferir en nuestra vida cotidiana. Cuando la imposibilidad de conciliar o mantener el sueño se prolonga más allá de tres semanas el problema tiene nombre: insomnio. Es un padecimiento muy frecuente, más del 20% de los españoles pasa la noche en vela y el día entre bostezos.
El insomnio no es una enfermedad, más bien es un síntoma. La mayoría de las personas lo sufre de forma transitoria por un problema familiar, estrés, el jet lag, el turno laboral o el consumo de ciertos fármacos. Sin embargo, el insomnio crónico dura más de tres semanas y puede deberse a trastornos de origen psíquico como depresión o a enfermedades orgánicas como patología cardiaca, asma, reflujo gastroesofágico, alguna enfermedad reumática o parkinson.
Además de las consecuencias que ocasiona el no dormir, como somnolencia diurna, malestar general, disminución de la concentración, disminución del estado de alerta, aumento de la irritabilidad; ha de interesarnos el hecho de que para muchas personas no dormir es un modo de evitar los sueños. Ellos son los encargados de mantener el reposo, pero también nos muestran importantes deseos inconscientes que no percibimos durante la vida despierta.
El silencio de la noche, permite el egoísmo del sueño, en el que todos sus personajes son el propio durmiente. Para dormir, sin embargo, es necesario pactar con ese lenguaje onírico, permitirnos hablar más allá de nuestro control. Los sueños son una forma de expresión que escapa a los prejuicios de la conciencia y muestra una parte de nosotros mismos que desconocemos.
Fármacos y técnicas diversas se muestran insuficientes para salvarnos de nuestros desvelos. Nadie está a salvo de sus propios deseos. Las pesadillas o sueños de angustia que se nos hacen intolerables e interrumpen el dormir, no son sino sueños en los que el deseo inconsciente no está lo suficientemente deformado y, esa cercanía a su conocimiento, nos obliga a despertarnos. La angustia nos avisa de la cercanía a un deseo, más que obligarnos a dormir de cualquier forma, hay que reconciliarse con los deseos inconscientes, de esa forma más estable será el dormir. O no se han dado cuenta de que cuando uno está a gusto consigo mismo, duerme a pierna suelta.
Helena Trujillo Luque
Psicoanalista de la Escuela Grupo Cero
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
alteraciones del sueño,
insomnio,
no dormir
jueves, 20 de enero de 2011
Acerca del fetichismo
ACERCA DEL FETICHISMO
Helena Trujillo, psicoanalista
www.htpsicoanalisis.com
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
fetichismo,
perversiones sexuales,
sexualidad
lunes, 10 de enero de 2011
El vendedor de frutas y pájaros, Germán Pardo García
Frutería en Manresa, ERNEST DESCAL
EL VENDEDOR DE FRUTAS Y PÁJAROS
Yo soy ese hombre vendedor de frutas
que en las ciudades a las puertas llama,
con su pequeño carro y su burrito
y un pregón musical para que le abran.
Oídme lo que digo, gentes duras,
escuchad mi pregón y mis parábolas:
vengo del monte, de los campos vivos.
Soy un fruticultor de la montaña.
Vendo liebres y tórtolas, limones
y ramas de malvón, vendo naranjas.
Ofrezco almíbar de ciruelas rojas
y blando betabel, vendo guanábanas.
Nísperos doy y fresas y aceitunas
y flores de amarilla calabaza.
Vendo zenzontles, lirios y turpiales
y un mirlo arrullador en esta jaula.
Venid, llegad a mi silbante fronda
que en la ciudad ensombrecida avanza.
Vendo membrillos, uvas y frambuesas.
Acudid a comprar, vendo manzanas.
Pero nadie me escucha y estoy solo.
¿Qué se hicieron los niños que compraban
mis pájaros azules, mis ramitos
de arrayanes y todas mis castañas?
Me siento solo en la ciudad oscura.
Cambiaré mi pregón: ¡vendo esperanza!
Vendo alegría para el mundo, vendo
ternura y amistad para las almas.
¿Quién recibe un manojo de ternura?
¿Quién quiere conocer esta abundancia
cristalina que llevo entre las manos,
y que amistad y corazón se llama?
Vendo espíritu puro, vendo brisas.
Soy un apicultor de las montañas.
Pero nadie me escucha y mis pregones
se estrellan contra el muro de las casas.
La ciudad en las brumas no recuerda
que soy su antiguo compañero. Hay caras
desconocidas para mí y se nublan
cuando paso, portones y ventanas.
Vendo frutas recientes, las más dulces,
y alcatraz y laurel y remolacha.
El eco imperceptible me responde.
Nadie más…y mi espíritu se apaga.
Voy a brindar la miel de mis colmenas
a las tímidas liebres y a las cabras,
y mis primicias de algodón al nido
del colibrí y a las palomas blancas.
La ciudad en las brumas me desprecia.
Soy un vulgar jardín sucio de cáscaras.
No se puede ofrecer frutas y alondras
a un mundo sanguinario que fracasa.
No se pueden llevar lirios al pecho,
porque otros lucen homicida espada.
¡Adiós, adiós, me voy con mis jilgueros,
mis frutas y mi olor a mejorana!
Ya nadie me conoce. ¡Adiós, amigos!
Vendo ciruelas, nueces y guayabas.
En el reloj de la vecina torre
suena la una de la madrugada.
¡Qué soledad! Mis pájaros sollozan
y no he vendido ni siquiera un ánsar.
Y yo creyendo que era el medio día,
y era mi corazón el que irradiaba.
Mi abierto corazón de niño grande,
vendedor de avecillas y balsáminas.
Ahora lo comprendo: era mi espíritu.
Soy una claridad entre fantasmas.
Me circundan espectros de otros mundos.
Seres que conocí surgen y me hablan
desde el fondo apacible de otros días,
y les vuelvo a decir: ¡vendo naranjas!
Me miran y se alejan y se ocultan
otra vez en las sombras asordadas.
Yo empuño un sol nocturno y en su esfera
le signo un ruiseñor con ojos de águila.
Y me pregunto: ¿qué hago yo a estas horas
con un carro de flores y calandrias?
¿Por qué esta oscuridad, por qué hay tinieblas
siempre en nosotros, siempre agazapadas?
¡Ah mi espíritu simple que transforma
las penumbras en luz, y entre sus lágrimas
suelta un barquito de papel y dice
que él es el capitán de aquella barca!
¡Ay del que ignora que jugó y fue niño!
¡Ay del que vive lejos de su infancia!
Mas, ¿qué hacer con los sueños que yo tuve
y en dónde ir a soñar los que me faltan?
¿Cuándo seré más hombre y menos niño?
¿Cuándo tendré la voluntad forjada
a golpes de cincel como ese obrero
que en túneles sin luz vive y trabaja,
o como el panadero que en la boca
del horno abrasador curte las masas
y el brazo leudador hunde en el gluten
y de la cueva renegrida saca
panes alimenticios y reservas
que el hombre necesita en su morada?
¿Cuándo me dejaré de estar creyendo
que no hay dolor y que las piedras cantan?
¿Cuándo voy a entender que entre los bosques
un tigre sideral bruñe sus garras?
¡Qué torpeza!... y me burlo de mí mismo.
¡Luz y penumbra … y no diferenciarlas!
¡Pobre de mí que nunca he comprendido
lo que dice mi perro en sus alarmas!
Él sí sabe, él sí escucha y él sí ha visto.
¡Me estremecen sus cósmicas miradas!
Va certero a sus presas y adivina
dónde está el escorpión y a qué distancia.
Pero a mí se me oculta siempre el mundo
¡y qué equivocaciones tan extrañas!
¡Vender turpiales a la media noche
y por una ciudad abandonada!
¡Oh discordantes sumas de mis cifras!
¡Oh divino ignorar de mi ignorancia!
Mi burrito se acuna y en sus sueños
por las estrellas inocentes vaga,
y las Siete Cabrillas en sus rondas
lo hacen girar con músicas y danzas.
¡Qué soledad!... mis pájaros suplican
y se me parte contra el mundo el alma.
Vendo azucenas, higos y nopales,
doradillas y tallos de linaza.
Mas ya me voy con mi burrito triste,
mi viejo carro y mis cantoras jaulas.
¡Adiós, adiós, me voy hacia las brisas!
Ya nunca volveré… o quizá mañana,
si la luna y el sol no se equivocan
y mis sentidos de juglar no fallan.
En el reloj de la vecina torre
timbra el vacío de la madrugada.
Vendo gladiolos y orozuz y alpiste
y aretillos y anís…¡vendo esperanza!
GERMÁN PARDO GARCÍA
(Ibagué, 1902 - México, 1992) Poeta colombiano. Su padre fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y él cursó estudios de Filosofía y Letras. Se dedicó muy pronto al periodismo y a la poesía, y publicó en su país su primer volumen de versos: Voluntad (1930). Desde 1931 residió en México, donde dirigió la revista literaria Nivel.
Fue fundamentalmente un poeta, de iniciación postmodernista y temperamento romántico, pero de aspiraciones independientes, a tono con su fervor de soledad. En su Torre de marfil lo obsesionan tres temas: la injusticia social, la guerra y la muerte. Su inquietud pacifista ante las experiencias nucleares han motivado que algunos lo llamen el poeta de la era atómica.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Sobre parejas (1)
Rafa, Rafita, como lo llamaba su madre, estaba desolado y, hoy, para hablarme se había tumbado en el diván.
-Estoy preocupado, balbuceó, hoy me la hice chupar más de media hora por Jacinta Unzué y, mientras ella se corrió seis veces con sólo chuparme, yo nada. Bueno, nada no, pero no pude eyacular. En dos o tres oportunidades, mientras me chupaba, sentía algo parecido a un orgasmo pero, como no eyaculé, quedé como triste, abandonado. Ella, cuando se fue, sonreía feliz y me dijo que se iba contenta porque se había sentido amada por mí. Rafa se quedó en silencio un largo rato y luego comentó con algo de ironía: cada vez estoy más tiempo con las mujeres y estoy consiguiendo desconocerlas por completo... como ejemplo, le puedo contar lo que me pasó la semana pasada... Le interrumpí para decirle que por hoy era suficiente y nos despedimos hasta la próxima. Cuando se fue Rafa yo me quedé pensando en mi propia sexualidad que casi no tenía o, por lo menos, no me podía dar exactamente, cuenta de cuál era mi sexualidad. Me la pasaba todo el día trabajando y, cuando no trabajaba, escribía y cuando no trabajaba ni escribía, pintaba. Me sentía amado por muchas personas, mujeres, hombres y niños. A veces llegaba a pensar que eran demasiadas las personas que me amaban. Poco a poco me iría entonteciendo. Ya le había pasado a Federico, muriéndose y no se había dado cuenta de nada, de casi nada.
Hoy le envié unas flores a Gloria Fuertes. Me sentí bien al hacerlo, aunque nunca terminaba de entender porqué hacía esos actos: Enviarle telegramas al Rey, flores a los Poetas, libros a gente que no leía.
Cuando sonó el teléfono me sobresalté y tardé en cogerlo. A llevantarme ya habían cortado. Abandoné la consulta y salí caminando sobre mis propias piernas a dar un paseo. Mientras paseaba, me pidieron limosna y yo, como cuando era joven, le dije al pordiosero:
-Yo no doy limosnas, soy marxista.
Después me fui riendo de mí mismo hasta llegar al bar.
Helena Trujillo
Terapeuta de Parejas-Asesora Matrimonial
Tratamientos efectivos a partir de la 1ª entrevista
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La navidad
PSICOANÁLISIS Y VIDA COTIDIANA:
LA NAVIDAD
En Navidad, casi todos intentamos acercarnos un poco más a la familia, especialmente a esos parientes a los que apenas vemos o que más dificultades nos plantean a la hora de relacionarnos. Son unas fechas en la que cada año, parece tenemos la obligación de ser felices y de llevarnos bien con todo el mundo o al menos, de aparentarlo. Parece que en Navidad todos debemos ser mejores de lo que somos y vivir mejor de lo que vivimos habitualmente.
Con la llegada del nuevo año son muchas las personas que aprovechan para marcarse nuevos propósitos. Algunos se plantean sus propuestas, pero como si el decir fuese suficiente para el cumplimiento de algo, las olvidan a los pocos días y ya nunca hacen nada más. Otros, van trabajando a lo largo del año en busca de esos objetivos. Podemos diferenciar entonces a aquellos que se quedan en la propuesta y aquellos que establecen un plan de trabajo.
Los que se quedan en las palabras o pensamientos no conseguirán nada nuevo, seguirán pareciéndose a sí mismos.
Los que creen que la felicidad de encuentra en el camino del trabajo, trabajarán para conseguirse una vida mejor y para ello no es necesario esperar a fin de año.
Cuando uno no consigue lo que dice querer, aparecen sentimientos como la culpabilidad, impotencia, inutilidad, ansiedad. En vez de lamentarse por lo ocurrido, sería más adecuado aprender algo.
En Psicoanálisis decimos que cuando alguien no consigue lo que dice querer, es que no lo deseaba. No conseguir lo deseado es, a veces, el indicativo de que aún no lo deseamos lo suficiente, pero no hemos de cesar en el empeño. Todo esfuerzo tiene su recompensa. La única forma de transformar la realidad es a través de la acción.
Estamos, sin embargo, acostumbrados a esperar respuestas inmediatas a nuestras acciones. Es muy importante que aprendamos a tolerar la incertidumbre y no decaigamos. Hay que tener en cuenta que los resultados no son los que uno fantaseaba, sino otros que pueden hasta ser mejores. La realidad siempre es mejor que la fantasía. De lo que está sobrado el neurótico es de fantasía, lo que le falta es capacidad de trabajo.
Según el Psicoanálisis, el triunfo y el fracaso conllevan el mismo gasto psíquico pero, evidentemente, sabemos que las consecuencias son muy distintas.
Con estos argumentos está claro que nos quedamos sin excusas. Responsa-bilizándonos de la vida que tenemos todo está en nuestras manos para cambiarla. Para qué esperar al año nuevo, cuando hoy mismo podemos dar un pequeño paso para que nos vaya la vida mejor. Para qué esperar a Nochebuena cuando hoy mismo puedo prestar atención a otras personas.
El trasfondo cultural de la navidad está lleno de buenas intenciones, lo interesante sería convertirlas en acciones durante todo el año. Dar amor, regalar, compartir, estar con los seres queridos, celebrar.
Tal vez nos cueste abandonar los ideales, nos cuesta valorar las cosas que tenemos y deseamos una perfección que nunca va a producirse. Vivimos infelices y así morimos.
La enfermedad de este siglo es que no toleramos a los demás. Fomentamos el individualismo, la soledad. Pero cuando nos sentimos solos el mundo se derrumba, parece que no haya futuro. Nos alimentamos con nuestras lágrimas en lugar de ser más atentos con los demás. En lugar de valorar las diferencias, los encuentros y los desencuentros. Todo lo aprovechamos para separarnos. Está claro que así no llegaremos muy lejos.
Existen tres objetos que producen deseos, interés y atracción. La mirada, el habla y la escucha. Mirar genera deseo, hablar también, pero lo que realmente atrapa el deseo de otra persona es escucharle. Nadie se para escuchar a nadie, no nos interesamos de los otros, sino de nosotros mismos. Muchas veces el hecho de escuchar a una persona permite que se establezca una corriente afectiva. Un buen consejo para todo el año y, especialmente en navidad es este: escucha a los demás, suspende por un momento tus pensamientos, preocupaciones, egoísmos y escucha aquello que te muestra esa otra persona. De esta forma, estoy segura, descubrirás muchas cosas. Escuchar al otro da sentido a su forma de relacionarse y permite que podamos relacionarnos adecuadamente con él.
Ceder parte de nuestro egoísmo nos hará sentirnos mejor, facilitará y favorecerá nuestras relaciones y nos dará un placer social con beneficios a largo plazo.
En palabras del Poeta y Psicoanalista Miguel Óscar Menassa, nuestra riqueza es la riqueza de nuestras relaciones sociales.
No olvidemos que todo es más fácil cuando sonreímos, pero la sonrisa no es algo natural en el ser humano, también es un trabajo sonreír.
Helena Trujillo Luque
Psicoanalista
Telfs. 952 39 21 65 – 626 67 33 22
Etiquetas:
"helena trujillo",
"psicoanálisis",
málaga,
navidad,
psicologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)